Estudio sobre la auditoría (primera parte)

graficaEste estudio exploratorio está integrado con información obtenida a través del servicio de red social orientada a los negocios llamada Linkedin e incluye sólo información de dos de los cuatro grandes despachos internacionales de auditoría que operan en México.

Se consideraron datos de un total de 215 personas, 155 de un despacho, al que llamaremos Despacho A, y 60 de otro, al que llamaremos Despacho B. Aunque se tiene información de otras cinco firmas, cuatro de ellas internacionales, la idea es conjuntar un número mayor de casos, a fin de hacer comparable la información, y complementar el estudio. De hecho hay ciertas diferencias entre el Despacho A y el B, que no serán tratadas en esta ocasión, porque podrían deberse simplemente a la disparidad en el número de casos obtenidos de cada uno, de manera que la información se manejará como un solo conjunto.

Se tiene datos de un total de once puestos diferentes, con el nombre que les asignan quienes los ocupan. Esto se menciona para resaltar que no hay un sesgo por el puesto o el nivel organizacional en los resultados posteriores.

Puesto manager socio gerente auditor consultor asociado director Especialista y asesor Supervisor y staff
Número de personas 49 47 44 37 13 11 10 2 2
Porcentaje 23% 22% 21% 17% 6% 5% 5% 0.5% 0.5%

Hay personas de la ciudad de México, de algunos estados de la república e incluso de oficinas en el extranjero. Llama la atención la importancia del estado de Puebla.

Ciudad, estado o país Ciudad de México Nuevo León Puebla Jalisco Otros diez estados Otro país
Número de personas 122 29 13 13 25 13
Porcentaje 57% 13% 6% 6% 12% 6%

A continuación se presentan los estudios posteriores a la licenciatura que los auditores declaran haber cursado.

Concepto Curso o diplomado Maestría
Número de personas 40 30
Porcentaje 19% 14%

La situación ha cambiado muy poco en los últimos cuarenta años, los auditores siguen basando su desarrollo en el aprendizaje práctico en el trabajo y en los cursos que toman dentro del despacho o en su colegio profesional, directamente relacionados con la auditoría o los impuestos. Por cierto, en 215 casos sólo uno declara tener doctorado y no es en el área contable.

En este cuadro se analiza que maestría han estudiado.

Maestría Admón. Impuestos Finanzas Derecho Contraloría Contabilidad Psicoterapia
Número de personas 12 8 5 2 1 1 1
Porcentaje 40% 27% 17% 7% 3% 3% 3%

No puede saberse si la maestría se estudió en función de su desarrollo laboral o no, pero la preferencia por la administración es clara y la importancia de los impuestos y las finanzas nos revelan intereses muy concretos de satisfacer necesidades profesionales. Deliberadamente no se consignó el tema de estudios diferentes de maestría, como diplomados o cursos aislados, por su diversidad y por el hecho de no tener la misma validez académica que una maestría, aunque se reconoce su importancia práctica. Sin precisar números puede decirse que la mayoría de dichos cursos son en impuestos, normatividad contable o finanzas.

francisco.calleja52@gmail.com

 

Los contadores y la auditoría

3863286-analizandoExisten para los contadores diversas áreas a las que dedicarse en su quehacer profesional, pero el concepto de la auditoría como su actividad exclusiva ha sido transmitido de generación en generación a través de los años. Por ejemplo: a pesar del atractivo indudable que las finanzas adquirieron recientemente, se entiende que en el ámbito financiero hay una competencia importante de economistas y otros profesionales, y dedicarse a los impuestos requiere una habilidad especial para tratar con clientes y empleados gubernamentales, pudiéndose encontrar también abogados que dominan este campo. Mientras que en la auditoría financiera y fiscal sólo trabajan los profesionales de la contabilidad.

Hace cuarenta años, los contadores que se dedicaban a la auditoría se centraban en ella casi con total olvido de cualquier otro conocimiento, constituyéndose en una especialización. Por lo mismo, los auditores dejaban a un lado realizar otros estudios, que no fueran especializaciones en principios contables o impuestos, cursos sobre conocimientos que pudieran representar herramientas útiles para la auditoría o certificaciones de su colegio profesional. La capacitación interna de los despachos, impartida por socios o gerentes siempre ha sido del más alto nivel.

Lo anterior se fue enfrentando contra la idea que ha ido tomando mayor importancia en el ámbito académico de que cualquier profesional debería continuar estudiando maestrías y, si es posible, doctorados.

Hace cuarenta años lo ideal era tener un profesor de auditoría que fuera socio en uno de los ocho grandes despachos que existían entonces a nivel internacional. Hay infinidad de ejemplos de grandes auditores que, a pesar de no ser grandes profesores, eran enormemente valorados por sus estudiantes que los sometían a interrogatorios exhaustivos durante las clases, sobre los temas de la misma y sobre los problemas particulares que ellos enfrentaban en su trabajo. Esto incluía el ámbito de los impuestos, dónde el auditor era habitualmente experto y dónde cada despacho ha tenido personal especializado en el tema.

A pesar de los años la situación anterior parece seguir siendo igual, sólo que ahora quedan cuatro grandes firmas internacionales, pero hay algunas más que tienen una presencia casi igual de sólida y tener un profesor de auditoría o impuestos  que sea socio o que trabaje en un despacho es una garantía.

Lo curioso es que el ámbito académico, al menos en las universidades privadas, evoluciona hacia profesores que tengan maestrías y de preferencia doctorados. Empieza a presentarse la paradoja de que los expertos hechos en la práctica no pueden hacerse cargo de preparar a los nuevos profesionales.

Este artículo inicia una serie en la que se trata de explorar la situación actual de los contadores que trabajan en auditoría, para poder contrastar el campo profesional con el ámbito académico, con el ánimo de provocar la reflexión entre los participantes en ambos sectores.

francisco.calleja52@gmail.com

El segmento inmobiliario

antiguasPoco después de que los autoservicios comenzaran a operar en México (podríamos pensar que fue en 1958, con la apertura del Aurrerá de la calle Lucas Alamán), descubrieron que aumentarían su clientela si se ubicaban en medio de un grupo de tiendas que impulsaran la afluencia de compradores y los pequeños negocios se percataron de que estar al lado de un autoservicio les daba mayores posibilidades de venta.

La evolución del concepto fue muy dispar, en algunos casos se disminuyeron o casi desaparecieron los locales adicionales, como sucedió con el actual Wal-Mart de Plaza Universidad, con el Superama de avenida Revolución casi esquina con Barranca del Muerto o con la Comercial Mexicana de Pilares, donde dichos locales florecieron y luego fueron casi o totalmente suprimidos.

Posteriormente, las tiendas departamentales decidieron hacer lo mismo y se convirtieron en dueños o codueños de plazas comerciales, así surgieron Plaza Satelite, Plaza Universidad, Perisur y las que vinieron después. Se creó el concepto de tienda ancla y todos observaron como las pequeñas plazas comerciales, sin una gran empresa que sirviera como imán naufragaban en el corto plazo, mientras las otras prosperaban al lado de grandes almacenes o cuando menos de un Sanborns que atrajera público.

Pero el concepto siguió evolucionando y es interesante observar como algunas empresas como Liverpool, lo entendieron en su oportunidad y de estar aislados en la esquina de Insurgentes y Félix Cuevas, decidieron interconectar una plaza como Galerías Insurgentes y crear su propio centro comercial; hasta el antiguo Sears de Insurgentes hizo lo propio. Es justo hacer notar la importancia que en este desarrollo tuvieron las cadenas de cines como Cinépolis o Cinemex.

Pero el segmento inmobiliario sigue siendo variable en estas organizaciones que no parecen decididas a dar el gran paso adelante, tal como el futuro comercial se los demanda. Algunas incluso mencionan que los ingresos de su segmento inmobiliario son poco importantes. Tal vez, la aparición de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) haya llamado suficientemente la atención a través de la emisión de los Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFI). Estos fideicomisos están invertidos en su mayor parte en bienes inmobiliarios arrendados y se han puesto de moda en los últimos años.

Pero la solución parece diferente. Cuando se ven modelos nuevos, como el edificio Samara en Santa Fe, Reforma 222 o la plaza Patio Universidad propiedad de Gigante, puede atisbarse ese futuro, que ya funciona en otros países. Una plaza comercial que tiene sobre sí uno o varios edificios de oficinas y/o departamentos o un hotel, con varios pisos destinados a locales comerciales, con diversidad de giros, aunque uno de los mejor representados es el de alimentos y bebidas. No es tan difícil convertir las antiguas plazas comerciales en estos nuevos modelos, con las debidas alianzas estratégicas y diversificando el riesgo.

francisco.calleja52@gmail.com

Competencias en la contabilidad y las finanzas

Sin títuloLa idea de las competencias en la educación, proveniente del ámbito laboral, es un tema que ocupa hoy a las universidades y a las instituciones educativas, en general. La cuestión fluctúa de las competencias estrechas a las amplias, pero es claro que ambas deben ser logradas en el ámbito escolar. Desde el punto de vista de las materias contables y financieras, la idea de la llamada competencia estrecha, es decir, concebida como saber ejecutar, cumplir instrucciones, por ejemplo: hacer un balance o calcular razones financieras, podría dejarnos bastante tranquilos ya que los egresados universitarios y aun los que han aprendido las bases contables en el bachillerato las dominan. Donde la preocupación comienza es cuando pensamos en la competencia amplia, o sea, la capacidad de afrontar y resolver una situación nueva y compleja que implica saber actuar y reaccionar, por ejemplo: analizar financieramente una nueva empresa. Allí las cosas no están bien, porque el egresado de las universidades mexicanas no afronta los problemas con un criterio financiero, básicamente porque no lo adquirió nunca y muy probablemente porque sus profesores tampoco lo tienen.

Muchos cursos de licenciatura, de maestría y aun de doctorado se enfocan a que el alumno acumule conocimientos y domine competencias estrechas, que conozca y comprenda una herramienta contable y la aplique una y otra vez, que sepa, por ejemplo, calcular una beta; pero difícilmente avanzan hasta la etapa de las competencias amplias, es decir, a que enfrentado a una situación real, sepa encararla y seleccionar las herramientas financieras adecuadas resolviéndola de manera eficaz y eficiente, por ejemplo, cuál es el mejor camino, dentro de la ley, para pagar los menores impuestos.

El aprendizaje que se sigue dando en el aula es de corto alcance y se refiere a problemas en los cuales hay que aplicar la fórmula correcta y los demás elementos ya están dados, incluso a veces el alumno se confunde si el contexto del problema varía. Las competencias no han impactado al salón de clase. En esto también influye la excesiva cantidad de temas que tienen nuestros planes de estudio, provocando que generemos mentes llenas de conceptos, pero poco hábiles en saber qué hacer y cuándo hacerlo.

En las áreas contables y financieras cada vez son menos los puestos que puedan ser solventados con una serie de fórmulas fijas y aumentan aquéllos que requieren planes de solución creados en el instante, sabiendo seleccionar los recursos adecuados, considerando una amplia gama de posibilidades. Dentro del ámbito de la contabilidad y las finanzas eso nos explica por qué muchos egresados de licenciatura y hasta de maestría tienen que recurrir a la capacitación basada en competencias, para aprender a utilizar efectivamente las herramientas financieras que conocen, pero que no saben cómo y cuándo aplicar.

Nuestro verdadero reto es la adquisición de criterio, no de conceptos.

francisco.calleja52@gmail.com

El código agrupador (segunda parte)

lupaEl Código Agrupador, una vez terminado el Balance, en lo que se refiere al Estado de Resultados incluye en el aspecto de ingresos los conceptos siguientes: Ventas, devoluciones, descuentos y rebajas sobre ventas, productos financieros y otros ingresos. Este apartado está bien pensado y es sencillo.

En lo relativo a Costos incluye: Costo de ventas, compras, devoluciones, descuentos y rebajas sobre compras y otras cuentas de costos. Abre luego un apartado de Gastos con: Gastos generales, gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros, otros gastos, participación de los trabajadores en las utilidades, gastos no deducibles, depreciación contable y amortización contable.

Sólo habría que criticar la duplicación de gastos generales que, si se consideran gastos de venta y gastos de administración, salen sobrando; así como señalar las inconsistencias de incluir amortización contable cuando en el balance no se mencionó y colocar la participación de los trabajadores en las utilidades por separado, cuando ahora, de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera, se considera un gasto operativo más.

Se mencionan dos cuentas de orden: Cuenta única de capital de aportación (CUCA) y Cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN). Aquí sería importante incluir otras cuentas de orden, por las operaciones tan diversas que manejan algunas empresas.

En el tema de las subcuentas hay varios aspectos repetidos, omitidos y otros exagerados, por ejemplo, en el Balance el concepto Inversiones está dividido en Inversiones en Valores e Inversiones Temporales, que parece repetitivo. Mientras que en el caso del Impuesto al Valor Agregado aparece IVA a favor, IVA acreditable pagado, IVA acreditable de importación pagado, IVA pendiente de pago e IVA de importación pendiente de pago. Se entiende que se requiere información, pero algunos análisis parecen excesivos y pesarán sobre el contribuyente. Del mismo modo falta consistencia entre activo y pasivo, el caso del mismo IVA es un ejemplo, ya que no son equivalentes las cuentas del pasivo con las del activo y también se aprecia la falta de impuestos diferidos en el pasivo. Ya se mencionó antes y hay que subrayar la falta de cuentas en el pasivo para la emisión de títulos de deuda de cualquier tipo.

En el Estado de Resultados resalta que haya 35 subcuentas para Gastos Generales y que no esté incluido el concepto de sueldos y que en Gastos de Venta y Gastos de Administración no haya subcuentas. Las subcuentas de otros gastos en el momento actual, desde el punto de vista Normas de Información Financiera, no serían otros gastos.

La conclusión inevitable es que se trata de un documento que pudiera haberse pensado un poco más y sería excelente, pero se queda en el camino y causará bastantes problemas para llevarlo a la práctica. Adicionalmente, el SAT repite su inveterada costumbre de ignorar los criterios contables, que le servirían simplemente para facilitar el trabajo de todos.

francisco.calleja52@gmail.com

El código agrupador (primera parte)

Magnifying_Glass_PhotoAl requerir el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que las personas morales entreguen el catálogo de cuentas, éste deberá expresar el nombre de la cuenta, el número que la identifica, las subcuentas, la naturaleza deudora o acreedora de cuentas y subcuentas y el número de elementos que integra el catálogo.

Con las excepciones siguientes: “las entidades financieras sujetas a la supervisión y regulación de la Secretaría, que estén obligadas a cumplir las disposiciones de carácter general emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, o la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en lugar de utilizar el código agrupador del SAT dispuesto en la fracción I de la regla, utilizarán el catálogo de cuentas previsto en las disposiciones de carácter general referidas”.

El resto de las empresas debe enviar su catálogo con un campo adicional que identifique las cuentas usadas con el código agrupador del SAT, que divide el activo en 36 grupos, 18 para el circulante y 18 para el no circulante.

Las divisiones del circulante son: Caja, bancos, inversiones, clientes, cuentas por cobrar, títulos de crédito, créditos otorgados, deudores diversos, estimación de cuentas incobrables, pagos anticipados, impuestos a favor, pagos provisionales, inventarios, obras en proceso, impuestos acreditables pagados, impuestos acreditables por pagar, anticipo a proveedores y otros activos circulantes.

Hay dos designaciones desafortunadas: obras en proceso y otros activos circulantes.

Las divisiones del no circulante son: Terrenos, edificios, maquinaria y equipo, equipo de transporte, mobiliario y equipo de oficina, equipo de cómputo, depreciación acumulada, adaptaciones y mejoras, gastos pre operativos, gastos de instalación, gastos de organización, investigación y desarrollo de mercado, marcas y patentes, depósitos en garantía, crédito mercantil, impuestos diferidos, cuentas por cobrar a largo plazo y otros activos no circulantes.

Es una lista todavía mejor que la del circulante salvo el último grupo que podría llevar otro nombre y parece faltar amortización acumulada.

El pasivo está dividido en circulante y no circulante, con 11 grupos para el primero y 4 para el segundo.

Las divisiones del circulante son: proveedores, cuentas por pagar a corto plazo, acreedores diversos, anticipo de clientes, impuestos trasladados, impuestos trasladados cobrados, impuestos trasladados no cobrados, impuestos y derechos por pagar, impuestos retenidos, pagos por terceros y otros pasivos circulantes.

La designación de impuestos trasladados cobrados y no cobrados es mejor que los términos usados en el activo y lamentablemente se usa otros pasivos circulantes. Se entiende que el término otros servirá para lo que no tiene clasificación y es poco importante, pero puede generar ideas extrañas, ya hay afirmaciones de que es un tercer grupo del pasivo.

Las divisiones del no circulante son: acreedores a largo plazo, cuentas por pagar a largo plazo, cobros anticipados y otros pasivos a largo plazo.

Hay omisiones serias para títulos emitidos por las empresas, como los certificados bursátiles y evidentemente nadie le ha explicado al SAT que la mayoría de los cobros anticipados son a corto plazo.

El capital como tal tiene cinco divisiones que son. Capital social, reserva legal, resultado del ejercicio, resultado de ejercicios anteriores y otras cuentas de capital.

francisco.calleja52@gmail.com

La contabilidad electrónica

Sat_logoEl Servicio de Administración Tributaria (SAT), basado en diversas modificaciones al Código Fiscal de la Federación, publicó la semana pasada las reglas aplicables a las personas físicas y morales que llevarán contabilidad por medios electrónicos a partir del 1 de julio. La idea, según se dice, es facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Las personas morales y las personas físicas con actividad empresarial o que están obligadas a llevar contabilidad informarán de manera automática al SAT de sus saldos al final de cada periodo mensual. Según cálculos hay un millón seiscientos mil personas morales que usarán esta contabilidad electrónica y la mayoría de los expertos opinan que el 95% de ellas no están preparadas para esta modificación. La información detallada puede encontrarse en la segunda resolución de modificaciones a la Regla miscelánea fiscal para 2014, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de julio pasado.

Deberán llevarse de manera electrónica el catálogo de cuentas, las pólizas o registros analíticos de las operaciones y la balanza de comprobación mensual.

Es especialmente importante la mención de que debe entregarse la balanza de comprobación correspondiente a julio, agosto y septiembre en un plazo de 90 días, para las balanzas de octubre y noviembre el plazo es de sólo 60 días y de 30 para la de diciembre. El año próximo se tendrá hasta el día 25 del mes siguiente para entregar dicha balanza, que incluirá saldo inicial, movimientos y saldo final de todas las cuentas, con un campo adicional que incluya el Código Agrupador del SAT.

La balanza de comprobación, simple instrumento de verificación sobre el adecuado importe de los cargos y abonos, viene ahora a cobrar una nueva importancia y, académicamente, será importante explicarla a los alumnos en este formato electrónico, que es con el que convivirán en su vida profesional.

A partir de octubre debe entregarse también el catálogo de cuentas, aunque las pólizas que contienen cada asiento contable se entregarán sólo a requerimiento de las autoridades.  Es muy importante señalar que el catálogo de cuentas debe estar “armonizado” con el Código Agrupador, publicado en los anexos de las reglas, que tiene 75 cuentas y algunas subcuentas. Si el contribuyente tiene más cuentas sólo estará obligado a reportar las que se le solicitan. Si no usa algunas de las cuentas del Código no necesita mencionarlas.

También es oportuno iniciar una explicación a fondo del catálogo de cuentas para alumnos contadores y para los que no lo son, a fin de que todos entiendan lo que están enviando al SAT a partir de este momento.

Los paquetes contables producen un listado de operaciones, en orden cronológico y numerado consecutivamente, al que suena bastante decimonónico llamar pólizas, aunque el SAT no se haya enterado de eso, pero según parece habrá que adquirir un software especial para poder enviar la información que se solicita a las empresas en el formato adecuado.

francisco.calleja52@gmail.com

Las otras cifras de Soriana

sorianaEl primer punto financiero favorable para Soriana es la consistencia en sus utilidades por cinco años e incluso la mejora en algunas de ellas, como puede verse en el cuadro a continuación, dónde las diversas utilidades se expresan como un porcentaje sobre los ingresos totales:

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013
Utilidad bruta 20.6 20.9 21.2 20.6 21.2
Utilidad operativa 5.0 5.4 5.4 5.2 5.3
Utilidad neta 3.2 3.5 3.3 3.4 3.0

Lo anterior es a pesar de que los ingresos aumentaron en número de tiendas totales, entre 2012 y 2013, pero disminuyeron en número de tiendas iguales, es decir, que las cifras crecen porque se han abierto nuevas unidades, pero las existentes desde 2012 bajaron sus ventas en 2.2%. Aunque el problema es general, el líder del sector sólo bajó 1% en el mismo rubro.

Hay otras razones que son igualmente importantes para analizar el comportamiento de la empresa como el apalancamiento (pasivo total entre activo total), donde se ha demostrado disciplina por más de un lustro:

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Apalancamiento 56.0 51.4 50.6 49.6 45.9 45.0

Aquí se ve una clara tendencia, se controlan las deudas y el porcentaje de apalancamiento ha ido disminuyendo en todos estos años lo cual, combinado con las demás cifras, habla de mejoras en Soriana.

Otro ejemplo es la razón circulante (activo circulante entre pasivo a corto plazo) donde también se aprecia un esfuerzo continuado.

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Razón circulante 0.78 0.86 0.82 0.82 0.89 1.01

Salvo el año de 2010, malo para todas las empresas del ramo, la mejora es evidente, llegando a cifras superiores a la unidad dónde rara vez se ubican los autoservicios.

Incluso si llevamos el cálculo a la prueba ácida, es decir, si descontamos al activo circulante el inventario (tan importante en este sector) y dividimos el resultado entre el pasivo a corto plazo el resultado muestra exactamente la misma evolución.

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Prueba ácida 0.26 0.29 0.28 0.32 0.31 0.37

Aunque aquí la razón es fluctuante, termina mostrando una mejora definitiva.

El problema, que lo tienen todos los autoservicios, es que las ventas no han repuntado lo que fuera de desearse y eso se nota en la rotación de sus inventarios (costo de ventas dividido entre inventarios), ya que al expresarlo en días nos damos cuenta que en números absolutos ha aumentado en los últimos cinco años. La empresa tarda más tiempo en vender su mercancía, 13 días más que hace cinco años.

Concepto 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Rotación de inventarios 52 57 61 63 59 65

Tras asumir, a final de 2007, el control de las 197 tiendas de Gigantes y sus 12 centros de distribución Soriana se ha mantenido en la lucha. La empresa reconoce tener sólo una participación en el mercado de tiendas de autoservicio del 17% y tener como competencia a una trasnacional gigantesca, que participa con casi 70%, a pesar de ello su administración financiera parece correcta y la prepara para nuevos retos.

francisco.calleja52@gmail.com

Soriana se adapta

Imagen1Soriana llama la atención, al revisar sus cifras de 2013 y constatar que está presente en 258 municipios, 28 plazas más que el año anterior y de las 606 tiendas que tenía en 2012, ha llegado a 659, divididas como sigue:

Soriana Híper que maneja hasta 50,000 artículos, se ubica en poblaciones con más de cien mil habitantes, tiene una galería comercial de 40 a 50 locales rentados a terceros, y ha pasado de 160 unidades en 2007 a 261 en 2013, abriendo 3 en el último año.

Soriana Súper, enfocada a consumidores de ingreso medio y alto, manejan un máximo de 20,000 artículos y tiene la mitad del tamaño de la modalidad anterior, eran 92 unidades en 2008 y en 2013 son 122, abrió 19 el año pasado.

Mercado Soriana, situada en poblaciones con menos de cien mil habitantes o zonas populares de grandes ciudades, manejan hasta 5.000 productos que han probado tener mayor rotación en abarrotes y perecederos, de lo demás hay una selección. De 64 unidades que había en 2007, han pasado a 140 en 2013, aumentando 8 en el último año.

Soriana Express, aparece en 2010 con 21 unidades y en 2013 llega a 103, abriendo 23 en un año, destinado a poblaciones de hasta 50,000 habitantes, una selección de los mejores productos y un área de ventas que no supera los 1,500 metros.

Es importante observar que la empresa está cambiando algunas tiendas de formato, lo que habla bien del entendimiento de las necesidades del mercado.

City Club es un club de precios enfocado a clientes de mayoreo y medio mayoreo, había 30 unidades en 2008 y hay 33 en 2013, sin ninguna apertura en el año

Súper City son tiendas de conveniencia de hasta cien metros cuadrados y 1,200 artículos. Cuenta con 156 en 2013, de las cuales 120 son propias y 36 son franquicias, aquí también ha habido cierres y aperturas, ya que hace un año reportaba 212 tiendas; su plan es adquirir las tiendas operadas por terceros, para luego crecer.

Tiene 14 Centros de Distribución. Da empleo a 80,900 personas, casi 5,000 menos que el año anterior.

Tal vez, lo más importante sería resaltar la consistencia en los resultados e incluso mejora en algunos de ellos, como puede verse a continuación, en dónde las diversas utilidades se expresan como un porcentaje sobre los ingresos totales:

Concepto 2009 2010 2011 2012 2013
Utilidad bruta 20.6 20.9 21.2 20.6 21.2
Utilidad operativa 5.0 5.4 5.4 5.2 5.3
Utilidad neta 3.2 3.5 3.3 3.4 3.0

Lo anterior se logra a pesar de que los ingresos aumentaron en número de tiendas totales, pero disminuyeron en número de tiendas iguales, es decir, que las cifras crecen porque se han abierto nuevas unidades, pero las unidades existentes desde 2012 bajaron sus ventas en 2.2%.

La reciente compra del 49% de Casa Ley, conocido supermercado del noroeste del país con 201 unidades, por parte del fondo de inversión Cerberus, resalta los movimientos de Soriana, que se adapta a un año difícil y a este incremento en la competencia en su sector. A diferencia de otros participantes que se rinden y venden, ellos siguen creciendo.

francisco.calleja52@gmail.com