La importancia de las rotaciones

Después de considerar, en artículos pasados, la cuestión del capital de trabajo es importante enlazar este concepto con las razones de actividad, también conocidas como rotaciones, tanto de cuentas por cobrar, como de inventarios y de pasivo.

Hay diversas maneras de hacer el cálculo, en el caso de la rotación de cuentas por cobrar una de ellas es dividir las ventas del periodo entre el saldo promedio de clientes, el número resultante nos indica cuantas veces han rotado las cuentas por cobrar, si dividimos 360 días entre ese número llegamos a una rotación en días, más fácil de leer y de interpretar ya que las consideramos como cada cuantos días se cobra la cartera o cuántos días de ventas tenemos pendientes de cobrar.

Sigue leyendo

Estimaciones, provisiones y reservas

Los autores clásicos de contabilidad han definido los conceptos que dan nombre a este artículo, pero el uso diario y los puntos de vista de contadores, auditores y usuarios pueden confundir al lector. La contabilidad es cuestión de acuerdos y a veces no todos coinciden en la nomenclatura y se dan a la creatividad al momento de preparar balances.

Sigue leyendo

¿Por qué compra Elektra a Blockbuster?

El pasado 25 de noviembre terminé mi comentario sobre la competencia entre Cinemex y Cinepólis con el párrafo siguiente:

Es oportuno recordar que durante noviembre Blockbuster anunció el cierre de las 300 tiendas que tiene en Estados Unidos, pero en México se mantienen 328 tiendas y se dice que una cartera de tres millones de clientes. Además, se anuncia que habrá renta por medios digitales o por medio de máquinas en supermercados (Superama) y cines Blockbuster en localidades con menos de cien mil habitantes operando con el formato de licencias otorgadas a inversionistas locales, ya tienen uno en Estado de México y otro en Guadalajara, piensan abrir cinco más en los próximos meses; incluso ya tienen su página en internet con el nombre de Blockbuster Cinema. ¿Podrá Blockbuster en México sobrevivir sin su matriz estadounidense? ¿No será tarde para entrar al negocio del cine frente a dos gigantes que parecen devorarlo todo?

Sigue leyendo

Capital de trabajo (segunda parte)

¿Qué sucede en la realidad con el capital de trabajo? Limitemos el análisis a ciertas empresas para tratar de identificar los hechos y la estrategia que reflejan.

El análisis se hace a través de la razón circulante: activo circulante entre pasivo a corto plazo que nos pone en números absolutos la relación. El primer grupo de empresas analizadas son los supermercados. El promedio del sector mantuvo una tendencia a la baja de 2005 a 2008 para después subir y bajar alternativamente en los años siguientes. A pesar de ello, Wal-Mart, Chedraui y Soriana tuvieron periodos de tres años de alza que se interrumpieron. El promedio es interesante porque sólo ha estado arriba de uno en tres ocasiones desde 2005 hasta 2012, reafirmando que la estrategia de estas organizaciones está en la rotación que dan a sus cuentas por cobrar y, sobre todo, a sus inventarios, no en tener un capital de trabajo alto. Aunque debe notarse que la empresa líder del ramo, Wal-Mart, ha mantenido su relación circulante arriba de uno y, por lo tanto, ha sido la mejor del sector en casi todos los años. Comercial Mexicana, Chedraui y Soriana se repartieron la peor razón circulante durante algún tiempo, hasta que la reestructuración financiera de Comercial Mexicana los hizo colocarse arriba de uno a partir de 2010. Debe destacarse que el peso específico de los inventarios en estas empresas es muy alto, representa el 50% o más de sus activos circulantes.

Sigue leyendo

Capital de trabajo (primera parte)

El capital de trabajo es un término que ha generado constantes aportaciones de parte de contadores y usuarios. Su concepto es conocido: activo circulante menos pasivo a corto plazo. Significa el excedente con el que se cuenta para enfrentar deudas de corto y largo plazo o adquirir activos.

Sigue leyendo

Contabilidad para no contadores

Los contadores individualmente, en las instituciones educativas o en los cuerpos colegiados, se ocupan de la educación contable de sus futuros colegas; al mismo tiempo han dejado en un lejano segundo lugar la preparación en temas contables básicos de otros profesionales del área de negocios. Todos orientan sus más dedicados esfuerzos, sus mayores recursos y sus mejores elementos a las materias contables y financieras de contaduría y para otras profesiones no hay tanta preocupación.

Sigue leyendo

Segunda comparación entre restaurantes

Continuando con el primer análisis de hace algunas semanas, se reúnen ahora los datos de los restaurantes más conocidos del país. Por un criterio explicable aparecen enlistadas, en el cuadro que aparece a continuación, las cinco cadenas restauranteras en función al número de unidades que tienen y que las hace más o menos visibles para los consumidores, por consecuencia lógica el número de asientos que ofrecen al público está también en ese orden, pero cambia cuando calculamos el número de asientos en promedio que tiene cada unidad. Sigue leyendo

La extraña evolución de Gigante

Gigante inició operaciones en noviembre de 1962, al inaugurar su primer supermercado en Mixcoac, en la ciudad de México. Durante los siguientes años abre nuevas unidades en la capital y en 1971 crea restaurantes con el nombre de Toks, ubicados al lado de sus tiendas. En 1978 adquiere la cadena “Hemuda” y abre el primer Gigante en Guadalajara, en 1980 compra la cadena “Maxi” y llega a 32 tiendas en cuatro ciudades. Entre 1981 y 1987 adquiere las cadenas “SU-K-SA” y “Astra” consolidando su presencia en el norte del país. En 1991 invierte en Radio Shack y llega a cien supermercados, al año siguiente compra “Blanco” y “El Sardinero” y reorganiza sus supermercados en tres formatos diferentes. En 1995 invierte en Office Depot. En 1999 adquiere las tiendas de conveniencia “Tiendas Súper Precio”. Entre 2000 y 2004 compra “Azcúnaga” en el norte del país y “Súper Maz” en el sureste. Invierte en el club de precios Price Smart.

Sigue leyendo

El servicio: ejemplos y costo (segunda parte)

En las empresas la solución al servicio no es sencilla ni directa, hay que pensar en diversos aspectos antes de llegar a la cuestión central. Este problema generalizado se origina, entre otras cuestiones, en que realmente no se sabe cuál es la relación entre la empresa y el cliente y durante cuánto tiempo se mantiene. Algunas empresas exitosas han hecho observaciones al respecto, veamos sus conclusiones.

Sigue leyendo